CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Calle La Reforma #166, Col. San Benito. San Salvador.
(503) 2233-7300

Los Dioses Rotos



Título Original: Los dioses rotos 
Dirección: Ernesto Daranas
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Ficción
Tipo: Color
Duración: 90 min.
Año de producción: 2008


“Los Dioses Rotos” es un filme sencillo para algunos y profundos para otros, controvertido para algunos puristas de la sociedad cubana. A partir de los años noventa, el cine cubano hizo un giro hacia los temas sociales, donde los temas sociales reflejan la realidad de la sociedad que habían sido esquivadas por los medios escritos y el cine. Sin embargo, este filme es diferente. A partir de una historia real que se desarrolla a inicios del siglo XX, Ernesto Daranas  elabora una acertada trama que es reforzada por diferentes subtramas. La fotografía  refleja esa  Habana contemporánea con sus contrastes, pero vestida con la verdad, lo que permite ser participes de una película  creíble bajo los cánones de un código cinematográfico claro, pasión y el odio.
Esta obra permite sumergirnos el mundo del proxeneta cubano, las prostitución y la jungla que se vive en la archiconocida Habana Vieja, pero su propuesta entre líneas deja perfectamente claro un submundo que ha coexistido por más de cien años en estos varios de Cuba como del mismo modo el culto a las religiones afrocubanas mimetizadas por un tiempo, pero tampoco rompió sus lazos.
 Sin dudas hay una fotografía bien estudiada y una dirección de arte con un acabado de oficio, su montaje bien hilvanado nos permite enlazar la historia con sus saltos en el tiempo en el modo narrativo, nos percatamos de una buena fusión a la hora de la planificación, como el planteamiento cinematográfico del guión.
Uno de los valores del filme y que sin lugar a duda es una ya conocida característica del director de la película Ernesto Darana es en minucioso estudio antropológico en casi todo sus trabajos, que invita y provoca a la búsqueda en la historia social cubana, donde en ocasiones parece que todo está dicho, pero siempre hay un personaje "oscuro" que motiva una buena historia.

Que piensa el director:

- En alguna entrevista dijiste que Los dioses... es una mezcla de géneros dramáticos. ¿Cuál es el predominante entre ellos?
Los dioses rotos es una película cubana sin chistes. Así es que creo que de lo único que no tiene, al menos expresamente, es de comedia. Por lo demás, la película le debe al triller, al melodrama, al suspense, al drama social, etc. Pero sobre todo, y desde el primer plano, existe la clara premonición de una tragedia explícitamente inspirada en la historia de Alberto Yarini y Ponce de León. El desafío entonces radica en cómo narrarla, en cómo regresar a nuestros lugares comunes, a nuestras obsesiones de siempre con la capacidad de atrapar, de sorprender, de emocionar.

- Luego de ver el corte en que se trabaja, estoy convencido de que Los dioses... va a provocar una intensa polémica a nivel de público y crítica, en tanto alude a una realidad dura, donde las personas no son ni químicamente buenos, ni malos a tiempo completo. Y todo esto con un excelente empaque visual, un ritmo trepidante y una eficiencia estética verdaderamente notable.
Me alegra que luego de haberla visto hables de "personas" y no de "personajes". En cuanto a la polémica, me preocupa mucho menos que el hecho de que consigamos llegar a la gente; nuestro sueño es que se llenen los cines y la película permanezca viva entre ellos al menos por un rato. Creo en la inteligencia de nuestro público, en su capacidad de discernir, en su disposición a aceptar un trato serio, a la altura de su perspicacia. No necesitan de un Código Hays, no necesitan de personajes en blanco y negro, no necesitan que le pases raya roja a lo malo ni que les enfatices lo bueno, porque ellos mismos, cada día, entran y salen del mundo de Los dioses..., saben perfectamente que nada es tan bueno ni tan malo como te lo pintan.

¿En qué coquetea con lo documental?
La narración cuenta la investigación que realiza una profesora, quien se prepara para una tesis de maestría, sobre el universo y contexto de la prostitución y el proxenetismo. En medio de su itinerario, realiza una serie de entrevistas a personas que viven en este mundo y se recoge el proceso de documentación que ella realiza en torno al tema. De alguna manera va complementando la historia central y se integra a ella, eso permite el diálogo con la historia de ficción y la pesquisa que es casi periodística.
¿Las entrevistas son basadas en hechos reales?
Sí, son entrevistas a muchachas, travestis y proxenetas, pero la pretensión no es que sean descriptivas ni relatoras de un modus operandi, sino de resaltar el nivel humano que hay detrás de toda su vida.
Por otra parte, la película no pretende dar soluciones, no es algo que me corresponda. La cuestión es abordar el tema que está ahí en la realidad diaria y proponer una reflexión y una mirada crítica. Aunque es una idea ya recurrente - incluso el tratamiento de la vida de Yarini- tanto en la literatura, en el cine como en el teatro, se ha abordado como una caricatura, queda en lo ilusorio y no es tan simple. Por eso, si doy una respuesta o conclusión creo que serían falsas y no es el objetivo de la película, pienso que la sociedad sabe de alguna manera donde estarían las respuestas.

 Comentario: Esta película tiene un dinamismo diferente a otras del ciclo, su estilo es más televisivo , los colores están tratados con más fuerza  y predominan los rojos el verde y amarillos con grandes contrastes, es interesante la propuesta fotográfica, además el tema se sale casi completo de las películas vistas anteriormente, no  aborda temas  critica de forma directa a  Cuba.
Comentario:  Si se nota que l director es mejor guionista que director, la manera de contar y el montaje es muy interesante salta en el tiempo y rompe con una secuencia lógica, juega con el video clip y roza con el cine documental, creo que retrata una realidad  que aunque se desarrolla en Cuba encaja perfectamente en cualquiera de nuestras sociedades.
Comentario: Creo que los actores en ocasiones  no son  tan creíbles, pues en algunas escenas falta fuerza en la energía que deben proyectar, en cuanto la luz y la foto creo que muchas veces parece una postal,  que es una pose y un movimiento de los actores nada espontaneo  ya que los hacen aparecer  entre  marcos de ruina, rejas. Creo eso hace perder un poco la realidad del entorno y se pierde un poco  la claridad del sitio .
Comentario: Es interesante la relación que se ve entre personas  al margen de la ley  y la religión e inclusive los conceptos que se mueven de "protección" y ayuda como dice Rosendo "yo les doy un futuro"... cuando se refiere a las prostitutas. es también de observar que en la película a pesar de tratar un tema de prostitución nunca vemos la misma ejerciéndose directamente, solo los testimonios de las mujeres.


 fuente de la entrevista
 http://litteracuba.blogspot.com/2007/12/cine-cubano-dilogo-con-lo-que-somos.html
http://www.cubacine.cu/losdiosesrotos/comentarios.htm 
http://cine-cubano-la-pupila-insomne.nireblog.com/

Suite Habana


Ficha Técnica:
Dirección: Fernando
Pérez
Producción:
Magalys González
Asistente de Dirección: Gloria
Maria Cossío
Edición:
Julia Yip
Director de Fotografía: Raúl
Pérez Ureta
Banda Sonora:
Edesio Alejandro

Sinopsis
Dentro de la multiplicidad de rostros y lugares, se entrecruzan las historias de personajes anónimos en el de cursar del día y la noche. Varios seres sumamente peculiares alternan sobre el tejido vivo de la ciudad, y cada uno de ellos representa la curiosa diversidad de grupos sociales que se mueven en La Habana de hoy.


 Suite Habana, una obra coral, por la cantidad de sus personajes relevantes; por su casi total exclusión del diálogo; dividida en “movimientos” demarcados por la historia de cada personaje;

La estructura del filme recuerda un día entero, desde la madrugada hasta el siguiente ocaso, Su relato consigue adentrarse en la cotidianidad de seis personas, quienes se “interpretan” a sí mismos ante la cámara:
La anciana vendedora de maní como único recurso para mantenerse y mantener a su esposo inválido.
El doctor-payaso cuyo hermano se va de Cuba.
El obrero ferroviario que sueña con ser músico.
El ropero del hospital convertido en travesti de noche.
El niño Dawn junto a las personas que lo protegen.
El bailarín obligado a dedicarse a la construcción.

Narrativamente, se descubre primero la cotidianidad, el sudor, la monotonía y la escasez, pero a medida que el filme avanza, con un ejemplar sentido del suspense, el espectador accede a la verdad íntima de cada personaje, a cada personal y portentosa e inmarcesible capacidad de crear, de crecerse, de emocionarse y de soñar cada personaje. Todos, están presentado desde doble perspectiva: son gente común y al mismo tiempo excepcional, son personas erosionadas por la penuria, los obstáculos y el infortunio, pero en ellos permanece intocada la capacidad para forjar sueños,
Aunque por momentos, muy breves, el porfiado propósito de transparentar lo incorpóreo y anímico derive en una cierta retórica visual y anecdótica.
Suite Habana es una de los testimonios fílmicos más genuinamente humanista, y anti convencionales en los últimos diez años de la cinematografía cubana, quedará omo la exposición cinematográficamente más lograda. con modelos de universal repercusión.
Breve comentario del propio director : Suite Habana, un documental que por estos días hace sudar a los críticos cuando tratan de ubicarla en un género; mientras que su realizador sonríe, porque él no hizo otra cosa que atender a los guiños que la vida le lanzó mientras filmaba.
—¿Qué alternativas, a favor o en contra, usted sopesó durante la semana en que meditó si filmaba o no a Suite Habana? —Yo tenía como temores, es la verdad. La idea inicial era compleja: filmar un día en La Habana y que ella fuera la protagonista, con su muchedumbre. Pero, ... ¿cuántas Habanas existen? "De ahí pasé a la idea de contar historias; aunque sin diálogos, solo con imágenes...

"Luego vino otra dificultad: ¿qué personajes se mostraban? Estaba La Habana de los funcionarios y los teléfonos celulares; pero no sabía cómo mostrarla. También se encontraban los marginales, con su carga de corrupción y violencia que, ya de por sí, pone limitaciones para filmar. Al final me quedé con la gente de a pie, que trabajan y tiene una vida que, de tan común, terminamos por no verla.
—¿Tuvieron que superar muchas barreras para entrar de lleno en la vida de los personajes? —En lo absoluto. Desde la primera entrevista no hubo desconfianza, no hubo preguntas de que mira qué va a pasar con esto..., no, no. Llegamos y se pusieron así, a la disposición de nosotros.

Y ellos no sabían que les íbamos a pagar
"Por ahí sale el desconcierto con Suite Habana. Algunos dicen que hay más ficción que realidad y no es cierto. Allí no se alteró nada. Ellos están viviendo sus vidas. La escena del aeropuerto y del avión, cuando Jorge Luis se va, es real. Nosotros le dijimos: 'Vamos a poner la cámara y que ocurra lo que vaya a ocurrir'. Nosotros no interferiremos en nada. Y ahí está la escena".
—Usted trabajó con un guión abierto, pero el filme muestra una armazón sólida. ¿Suite Habana es una obra informal o una estructura bien pensada para transmitir y conmover? —En esta cinta trabajé con la escaleta de un día en La Habana. Yo no tenía que filmar las 24 horas de existencia de los personajes, pero sí cogerlos en momentos muy precisos. A nosotros nos interesaban ciertos elementos de la vida cotidiana, que todo el mundo ve y no salen a flote. Por ejemplo, el bañarse con un cubo y una latica, los granos de arroz cuando son escogidos uno a uno, el plancha-"Le dimos mucho margen a la improvisación para ver qué nos daba la realidad. Ahora, en mi mente sí escogía las escenas que me interesaban, porque la estructura definitiva saldría en la mesa de edición. Allí armamos las historias por separado para ver qué aportaba cada una. Luego se hizo el entramado, que fue lo más difícil; aunque, al final, salió de un tirón. No sé porqué; el caso es que salió así y cuando vinimos a ver Suite Habana estaba lista, latiendo con su una hora y 20 minutos de duración"
Edesio Alejandro dijo que, de todos sus filmes, este era el más complejo desde el punto de vista músical...
—De acuerdo con la banda sonora, Suite Habana sí es la película más compleja que hemos trabajado Edesio Alejandro y yo. Desde un inició quisimos que cada efecto fuera una nota musical en la cinta y que reforzara las situaciones y el ambiente de los personajes, al punto de que parecieran irreales. Así salieron el ruido de los granos de arroz, los carros que suenan como si fueran el viento, el corte de las cebollas.
"Con una particularidad. Que todos fueron inventados. Los únicos sonidos grabados fueron los del payaso, algunos gritos en la ciudad y los de la vecina que le avisa a Francisquito que llegó el padre.
Lo demás fue inventiva y un poco de archivo. Ese sonido del faro no es más que la boca mía y de Edesio haciendo fuaaa, fuaaa, delante de un micrófono. La farola no hace ruido, pero había que acentuarle su vida en la película, al igual que con otros objetos de la ciudad".
—¿Qué ha pasado con los personajes de la cinta una vez que concluyeron las filmaciones? —Bueno, a Ernesto se le acabó de caer el techo de la casa, y parece que el Ballet Nacional lo ayudará en la reconstrucción. Del médico, supimos que dejó su oficio para dedicarse a actuar como payaso. Amanda se compró un refrigerador con el dinero que recibió de la película. Pero lo importante es que, según ellos, ver Suite Habana les ha dado la posibilidad de mirarse por dentro y de empezar a tener otros sueños que antes no tenían.
  "El único que no alcanzó su sueño fue Waldo, el abuelo de Francisquito. El quería salud para vivir, pero falleció tres días antes de la primera exhibición. Sin embargo, ese día el niño lo volvió a ver y en medio del cine señalaba a la pantalla y decía: '¡Ese es mí abuelo; miren a mi abuelo, miren a mi abuelo!'."
—¿Y Fernando? ¿Qué ha aprendido de la Cuba de hoy con Suite Habana? —Mira, Cuba es un sueño posible y lo será mientras no se mire de forma esquemática. Esta película trata del valor de las pequeñas cosas; de personas que no necesitan una botella de vino caro para ser felices, a pesar de que son pobres; de gente que sueña en medio de dificultades y logran sobreponerse. Si algo confirmé, más que aprender, fue que nuestra realidad no puede apretarse en moldes y que somos un pueblo de bailadores, sí; pero también de personas que reflexionan sobre la vida que les ha tocado vivir y la que quisieran tener. Y eso es un poco Suite Habana, un momento de intimidad en la Cuba de hoy.
Cometario 1: Es filme  es emociónate, da mucho que pensar, muchos hablan de su punto de vista crítico sobre Cuba, pero creo que más allá están los sueños de esas personas que a pesar de las necesidades, lo tienen, en otras sociedades eso quizás es impensable, poder de día hacer un trabajo y  a la noche cumplir tu sueño.
Comentario 2:  Lo único que refleja la película es la necesidad material, pero hay un mensaje más importante que muestra y es que  a pesar de todo hay un deseo por cumplir con lo que nos gusta están motivados por la vida.
Comentario 3:  El uso de los planos cerrado tanto de los autobuses, los balcones , las personas, dan una imagen comprimida esto provoca en nosotros una sensación de asfixia
y enmarca como se vive en una ciudad, el ruido, el calor , los gritos, esto acorrala a los personajes en su día a día.
Comentario 4: El uso del paralelismo en las imágenes, es como un juego de respuestas y significados, ejemplo es personaje que se va en el avión y el papá de Francisquito en cementerio, provoca una reflexión a la pérdida definitiva de esa persona, así también el uso de los recursos de tantos planos cercanos, nos adentra en un mundo que nosotros dejamos de percibir de manera.

 fuente
www.armandoacosta.com/download/suite_habana.doc
www.cubacine.cu/suitehabana/suite1.html
biblioteca.universia.net/html.../suite-habana/.../37968373.html

El Cuerno De La Abundancia

Entre las muchas entrevistas que se vio precisado a conceder, Tabío reconoció el valor de las coproducciones para la producción y distribución del cine cubano, pero no solamente, porque la gran mayoría de las películas son fundamentalmente con España, por cuestiones de idioma, cultura, tradiciones; sino también porque ayuda a que la distribución fluya mejor y, por supuesto, caracterizó prolijamente su nueva obra: La película muestra la realidad cubana, con sus conflictos, sus necesidades, con las aspiraciones y la lucha del pueblo cubano para seguir adelante (...). Esta película plantea problemas, gente que vive en condiciones claramente difíciles... Ahora, cómo se solucionan esos problemas es algo que corresponde a la sociedad en su conjunto, no al cine, comentó Tabío.
En El cuerno de la abundancia, se relata los estragos que provoca en Yaragüey, un pequeño pueblo cubano, imaginario, la noticia de que todos los que se apelliden Castiñeiras podrán repartirse una herencia que unas monjas depositaron en un banco de Inglaterra en el siglo XVII y que, con los intereses acumulados, se ha convertido en la jugosa cifra de 123 000 millones de dólares. La película surge, según contó el director, de «hechos reales o supuestamente reales», ya que la posibilidad de este tipo de herencias ha estado «volando» en Cuba desde los años 40. «La realidad y la ficción son mundos paralelos», apuntó el cineasta. A él le sirve ahora para hacer una historia en la que relata las miserias y sueños de estos aspirantes a herederos, y su necesidad de aferrarse a un milagro que solucione sus problemas cotidianos. «El arte es polisémico, no hay un discurso en una sola dirección», explicó el director mientras señaló que, aunque en el filme hay «referencias directas a la Cuba de hoy», Yaragüey es un nombre imaginario «como Macondo», es «un universo dentro de un pueblo pequeño» y, por tanto, su realidad es extrapolable a cualquier lugar.

Las situaciones bromistas y hasta burlescas quedan inscritas en el costumbrismo cubano los que desencadenan el mecanismo de la risa, y el surrealismo de los sueños. En esta película convergen códigos de la postmodernidad con un desenfado delicioso. Los personajes, como en casi todas las comedias corales, devienen arquetipos (el padre intransigente y tiránico, la madre posesiva y melodramática, la coqueta interesada y adúltera, el tonto del pueblo...) y en ocasiones se replican en demasía, un personaje neutro, sin carácter, medio víctima, que se enfrasca en una carrera dominada por dos de los pecados capitales, la pasión, y la lujuria, que roza la estupidez, pues en la humorada sarcástica suelen aparecer los pícaros, listos y gozadores, en contraposición con los tontos, ingenuos y timoratos.

El films permite lecturas en sus diversos niveles estructurales, al punto que una misma situación puede provocar, en primera instancia, risas que llegaran a las carcajada, pero tras un análisis, adquiere un tono dramático que puede alcanzar la tragedia, otro elemento interesante aunque ya usado dentro del cine el uso de un narrador en primera persona, e inclusive elementos anecdóticos que ayudan a dar la noticia de lo que está sucediendo


Un ritmo muy intenso en el decursas de la trama, lo inesperado, la sorpresa; atrapa la atención desde el principio, El cuerno de la abundancia puede que con el cursar de los años ocupe un espacio importante en la historia de la cinematografía cubana.

Ante la pregunta de por qué nuevamente utiliza la comedia como género, el director contestó “el humor puede ser una herramienta capaz de revelar claves de vida de una realidad determinada.”

Por su parte Arango su codirector resaltó que la película no es una comedia moralista sino que la risa viene acompañado de momentos dramáticos y reflexiones al utilizar y poner al descubierto códigos universales del funcionamiento de la vida humana. 


 
fuente
http://www.eictv.co.cu/miradas 
http://spanish.irib.ir/index