CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Calle La Reforma #166, Col. San Benito. San Salvador.
(503) 2233-7300

El Halcón Malté


Director : John Houston
Guión : John Houston
Basado en el libro de Dashiell Hammett del mismo título.
Fotografía : Arthur Edeson
USA 101 min.
Productora : Warner Bros. 1941

 La trama se centra en una figura procedente de la época de los Templarios que representa un halcón de color negro, por la que varios hombres están dispuestos a disparar sus pistolas.
Una mujer alta, cimbreña, sin un sólo ángulo, derecha y alta de pecho llega a la oficina de los
detectives privados Spade y Archer para que persigan a un hombre que tiene secuestrada a su pobre e inocente hermanita de 17 años. Los hombres aceptan y se meten en un lío que tiene ya varios muertos encima.
Huston se rodeó de un reparto insuperable, encabezado por Humphrey Bogart, y donde destacan también las actuaciones de Mary Astor, Peter Lorre (como el afeminado Joe Cairo) y Sidney Greenstreet (como el deliciosamente maligno "el Gordo" Gutman). Greenstreet hizo su presentación en el cine con esta película y tanto él como Lorre compartirían créditos de nuevo con Bogart en la inolvidable Casablanca (1942).
Decidido a toda costa a convertirse en director, según cuenta la historia, Huston envió a las oficinas de JackWarner un detallado borrador de la historia, escena por escena. Warner lo aprobó de inmediato, impresionado por lo que creía era el guión final. Sin embargo, advirtió a Huston que debía limitarse a seis semanas de rodaje y a un presupuesto de 300 mil dólares. Huston siguió las indicaciones al pie de la letra y elaboró un cuidadoso plan de rodaje, en el que cada toma estaba planeada con precisión matemática. El resultado fue un filme asombrosamente fiel al guión original, algo que casi nunca sucede en el mundo del cine.

Si la película es importante en la historia del cine es por haber inaugurado un nuevo género dentro de la temática cinematográfica, el cine negro. Este género literario nació por una razón, la misma que motivó el nacimiento de la cinta que nos ocupa.

Uno, primero, es necesario situarlo entre 1941 y 1946. En ese tiempo se establece el estilo visual (encuadres siempre esquivos, iluminación expresionista que permitía destacar entre las sombras casas solitarias, callejones sin salida, muelles deprimentes, cuartuchos descascarados, siempre cargados de violencia) y algunas notaciones temáticas, a cargo del detective privado, que fue un hombre completo, un hombre de honor por instinto, sin pensarlo y por cierto sin decirlo, un hombre relativamente pobre, porque de lo contrario no sería detective, un hombre que jamás aceptó el dinero de nadie, ni la insolencia de nadie, un hombre solitario que hablaba con tosco ingenio y con un vivaz sentimiento de lo grotesco. Por el contrario las mujeres casi siempre representaban el papel de brujas intrigantes y duras, llenas de codicia y lujuria, capaces de envenenar cualquier situación.

Podemos ver ya cómo predomina el plano picado sobre cualquier otro tipo de plano. Esto es debido a la intención de magnificar y mitificar el personaje de Bogart y la figura que representa dentro de la trama, y debido también a características técnicas, ya que el actor era de baja estatura y no admitía otro plano que no fuese éste, tan antinatural. Además es curioso señalar cómo en todos los planos siempre hay algún personaje más bajo que él, ya sea de estatura como por estar sentados u otra estratagema.
La iluminación que presenta la obra es una luz cenital que destaca la frente de todos los personajes y acentúa los rasgos faciales con zonas en sombra y zonas iluminadas, dando así a entender que siempre se guardan algo que no muestran, que no existe la sinceridad en estos personajes.

Con estas películas, Humphrey Bogart se convertiría en uno de los grandes iconos en la historia del séptimo arte a partir de este papel. Por todo esto y por la profundidad de una trama aparentemente complicada pero que te absorbe como un remolino hasta el último minuto de cinta, merece el reconocimiento de gran película.

L. A. CONFIDENTIAL


 JUEVES 16
Director: Curtis Hanson
Año  (1997)
Intérpretes: Kevin Spacey, Russell Crowe, Kim Basinger, Guy Pearce.

Bud White, un policía de Los Ángeles obsesionado con castigar a los hombres que maltratan a mujeres, investiga el asesinato de su compañero, aunque el caso no sea suyo sino del joven y advenedizo Ed Exley, y del compañero de éste, Jack Vincennes, un agente más preocupado por su trabajo en la televisión que por su carrera como policía. Investiga una red de prostitución pero las cosas nunca son lo que parecen en Los Ángeles, y cuando sus tres investigaciones se cruzan el resultado final parece incierto
Basada en la novela homónima de James Ellroy y adaptada de manera magistral a la gran pantalla, la historia que nos presenta Hanson recupera los derroteros habituales del cine negro sin caer en el fácil recurso del homenaje. Así, aunque su argumento se divide y ramifica en tantas tramas y subtramas como personajes aparecen en ellas y se nos muestra des de mil y un ángulos la misma historia, el espectador no se pierde sino que consigue llegar, de manera simultánea con los protagonistas, a un desenlace épico, mítico e inolvidable.

El Crepúsculo de los Dioses


Sunset Boulevard (1950) es una comedia de humor negro y un clásico drama, pero ​​quizá la más aclamada y oscura de la historia de cine negro que muestra la trastienda de Hollywood.
El discurso fílmico: Inicia con la llegada de policías a una mansión, ubicada en la calle que da por nombre a su titulo en ingles, "Sunset Boulevard", con todo el significado semántico que implica tanto, para los actores, sus aspiraciones y el mundo del cine Hollywood en esos años. Una voz over nos ubica temporal y espacialmente. Un plano desde dentro de la piscina señala la presencia de un hombre muerto; y, esa voz, nos revela que “hace falta comenzar seis meses antes”.
A partir de esta escena, el relato se constituye como un gran flash back. (típico del cine negro) La voz over pasa a ser voz in, da presencia a los hechos que confluyeron en la muerte del protagonista. El flash forward –avance hacia delante– también es un recurso utilizado para hacer presente en el relato algunos hechos, antes de que sucedan en la cronología de la historia, esto es trabajado magistralmente por Billy Wilder y permite actualizar el futuro de la narración. Este procedimiento integra los códigos del género y combina el suspenso la novela negra, el triller; y la comedia negra ayudando a la construcción creíble, en este tipo de relatos.
 
Estructura

El film está estructurado en tres actos siguiendo la clásica distribución: inicio, desarrollo y final. El primer acto abarca desde el inicio del film hasta que Joe duerme por primera vez en la mansión de Norma Desmond. Wilder marca de forma clara el final de este acto con un fundido a negro, una “caída del telón”.
El segundo acto va desde que Joe se despierta al día siguiente hasta que besa a Norma tras su intento frustrado de suicidio la noche de fin de año. Es en este segundo acto donde se desarrolla todo el entramado psicológico de la película. Tras esa escena, cuyo final también se marca con un fundido en negro, empieza el acto final; desde que Betty intenta ponerse en contacto con Joe, su muerte y la detención de Norma Desmond. Desenfoque, fundida a negro y final de la película.
Cuando uno acaba de ver por primera vez El crepúsculo de los dioses tiene la sensación de haber visto una auténtica obra maestra aunque no sepa describir bien el motivo. Quizá esto se deba al montaje continuo típico del cine clásico que acentúa la sensación de naturalidad y oculta las transiciones entre planos. Sin embargo, un análisis más apurado hace salir a la luz multitud de elementos que redondean la genialidad de este film: la escenografía, el contraste de mundos que suponen los personajes centrales (y que se refleja en la gesticulación, en la forma de hablar y hasta en el maquillaje y vestuario), un guión actual 60 años después, una banda sonora sencillamente genial, etc…
El crepúsculo de los dioses es un gran ejemplo de montaje clásico y una obra brillante donde Wilder vierte grandes dosis de esa ironía y cinismo tan características. Las anécdotas y circunstancias que rodearon al rodaje seguramente repercutieron en el resultado final. En cualquier caso, esa clase de anécdotas son para otro tipo de trabajo.


fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Sunset_Boulevard_%28pel%C3%ADcula%29
Bibliografía
1. “El arte cinematográfico” D.Bordwell y K.Thompson, Paidós
2. “El sentido del cine” Serguei M. Eisenstein
3. “La evolución del lenguaje cinematrográfico” André Bazin
4. Comentarios a El crepúsculo de los dioses de Ed Sikov