CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Calle La Reforma #166, Col. San Benito. San Salvador.
(503) 2233-7300

La Vida es Silbar 1998

"La vida es silbar" (Fernando Pérez, 1998) se coloca en cierta medida en una posición contraria a la anterior película  debatida  la semana pasada, Guantanamera. En vez de escepticismo, la nueva relectura de los orígenes por medio de una fe que incluye las supersticiones, la psicología, la sexualidad y los ritos afrocubano. La vida es silbar recurre asimismo a la alegoría, y por eso a complejos niveles de lectura, que son menos "objetivas".
 En sentido general, La vida es silbar es una película experimental que trata de integrar lo insólito a su narrativa. No se trata de un simplista "realismo mágico". Las extrañezas del argumento expresan preocupaciones sociales demasiado presentes para divorciarlas de sus crisis, tres huérfanos se buscan (aunque no saben que se buscan), una misteriosa narradora conecta las historias de estos tres huérfanos que sólo alcanzarán sentido trascendental cuando se encuentren.
La posición "vital" de la narradora habla de los niveles místicos, como aclimatación de la realidad que La vida es silbar persigue. Por otra parte, el hecho de representar a la juventud cubana con estos huérfanos, habla de la orfandad generacional, sobre todo en el sentido espiritual, cuando los modelos sociales de "hombres nuevos" deben ser replanteados.

Elpidio Valdés es una especie delincuente menor, que vive como marginal en La Habana Vieja, al parecer ha fracasado como músico, aunque los paradigmas con los que Cuba, la mujer que lo crió, le envía mensajes "morales" sobre lo que debe hacer con su vida. Su esperanza es encontrar a Cuba, quien lo abandonó, cuando él no llenó los requisitos que se le exigía. La visión simbólica es algo más que transparente en esta figura, tras su encuentro amoroso con una turista, Elpidio decide romper con Cuba, y aceptar su huida junto a su amante en un globo.

Mariana es una excelente bailarina conocida por su afición a los hombres. Sin embargo, para lograr el papel de Giselle promete ante dios, que no se acostará más con ningún otro. Y cumple su promesa incluso cuando se enamora profundamente de su pareja de baile en el ballet. Mariana hace una excelente Giselle a costa de sacrificar sus apetencias. Este extraño ascetismo o sublimación artística, habla un poco del "rostro" de una Cuba que vive el sacrificio del consumo compensada por cierta "trascendencia" histórica.

Julia se esconde a sí misma en el recuerdo de haber abandonado a su hija de meses. Su neurosis se expresa, cada vez que oye la palabra "sexo" y provoca  su desmayo, pero descubre que muchas otras personas  caen bajo la misma acción cuando también escuchan  las palabras a  las que le temen.

La película parece obsesionada con encuentros marginales y significativos, que hablan en sentido simbólico de ciertas realidades. El taxista que siempre sale al paso de Julia, por ejemplo. O el otro taxista que en medio de la escases devuelve una maleta llena de dinero a un turista. O el hombre que contempla caracoles. O el otro que se autoacusa de feo. La presencia de estos personajes configura una especie de "mural" de la marginalidad, ya sea fuera de los discursos oficiales o integrados de manera paradójica, pero siempre "santificados" por la carencia.

Estos tres personajes principales coinciden el día de Santa Bárbara, tras un largo aguacero (en Guantanamera también había una aguacero curativo, Aunque este encuentro resulta difícil de entender en el desarrollo narrativo de la película, y la narradora acaba sentada triste en el Malecón habanero; mientras alguien silba La vida es rosa (cantante Bola de Nieve).
A pesar de plantearse como comedia, esta película no es para reír, sino para meditar silbando. Y en esta meditación alcanzan muchas inseguridades tanto del planteamiento narrativo de la película como de la lectura de los diversos espectadores. En este sentido sólo me atrevería a reclamar cierta tendencia de los actores ha "interiorizar" demasiado los dramas de sus personajes. Creo que actuaciones más distanciadas habrían ampliado una lectura más simbólica .

 comentario 1:  La película muestra un  canto a la esperanza, la reunificación de todos los personajes principales de la historia en la conocida plaza de la revolución demuestra es deseo de llegar a los orígenes es una invitación a este hecho, en el segundo plano  de esta  misma escena vemos a José Martí cerrando esta trilogía de ideas del propio origen de todo.
comentario 2: Los desmayos más allá de  el hecho significan una ruptura con la realidad a la que no quieren vivir determinadas personas, el desmayo en un colapso  un bloqueo del cerebro que no quiere ver la realidad que los rodea.
comentario 3: a diferencia de  Guantanamera la película es un canto a la esperanza a comenzar de nuevo y regresar a los orígenes, es el mensaje más positivo de toda la película.
comentario 4 el uso de los símbolos como  elemento  de varias  lecturas permite discutir  sobre la  película por más de dos horas.
comentario 5 el 4 de diciembre  a  las 4,44 pm marca un antes y un después en la historia de cuba, claro que para mí fuera del contexto cubano me deja varias dudas que no puedo entender por su cultura

Fuente
 resumen http://www.geocities.com.







Guantanamera1995

Yoyita, regresa a sus 67 años a Guantánamo para visitar a su sobrina Gina y encontrarse con Cándido, un antiguo amor de juventud. Su repentina muerte provoca el viaje de Cándido, Gina y su marido Adolfo un funcionario del estado, que bajo un plan estatal diseñado para ahorrar dinero en el traslado de los fallecidos,  se encarga de transportar el cuerpo de la difunta, nuevamente regresamos a una comedia con reflexiones  a las nuevas formas de  burocracias de una sociedad . Durante el viaje  situaciones complican el éxito de la empresa. Mariano y Ramón, dos amigos camioneros con quienes compartirán casi cada parada. Mariano es un antiguo estudiante de Gina que estaba enamorado de ella. El inesperado reencuentro de ambos promete, sin duda, emociones y aventuras. Estos viajes proveen una reflexión de los problemas de Cuba. nuevamente recogemos la filmografía de Tomas Gutiérrez Alea en compañía de Juan Carlos Tabío.

El cine de Alea se caracteriza por abrir interrogantes, su obra no trata de convencer al espectador e imponerle un discurso ya elaborado donde todo está dicho, sino todo lo contrario, toda su obra es una profunda reflexión, una mirada crítica a la sociedad que le tocó vivir. La técnica utilizada por Alea aparece en el neorrealismo italiano Alea toma del este, el uso de los espacios naturales e incluso su luz, el humor, la comedia de media sonrisa para poder decir.  Otra técnica utilizada frecuentemente  fue utilizar un personaje exteriorizado y ajeno  para que este fuera marginado por su entorno. Como ejemplo en "La muerte de un Burócrata", se ve claramente aplicada en el sobrino del tío Paco; el sobrino es marginado por el aparato burocrático, de esta manera aguda nos propicia una análisis exterior, distanciado de los hechos donde el espectador se siente identificado.
En la película que abordamos ayer "Guantanamera" estas miradas, están vistas desde la perspectiva de una ex maestra que no ejerce su profesión a causa de tener una visión un tanto diferente y he aquí la causa de ser marginalidad. Alea fue un gran humanista de su tiempo tanto en  la película Guantanamera como en Fresa y Chocolate, propone una reflexión y una mirada a la aceptación y a la diferencia, hacia el respeto mutuo como norma de conducta entre los seres humanos. Alea percibía  que el subdesarrollo no solo estaba en la esfera económica, sino también este subdesarrollo abarcaba el espíritu, y la conciencia, por lo tanto es más difícil de superar pues se enquista en la sociedad; en una entrevista señala: "Hay que defender la necesidad de crítica como una necesidad de la revolución para sobrevivir, sino tomamos conciencia de nuestros problemas no podemos resolverlos..."
La película utiliza recursos simbólicos, uno de ellos es la presencia de una niña que dentro del contexto de la historia personifica la muerte, no como un elemento de final, de holocausto, sino como un recurso renovador que  permite regenerar la propia vida, y toda la existencia, este elemento está enfatizado por el pataki del Dios Olofi. Sin duda Titón fue un hombre muy comprometido, nunca se traiciono así mismo y tampoco a sus ideales

Intervención 1 Entre las películas que hemos visto aquí de Tomás Gutiérrez Alea aunque el tema abordado es parecido hay diferencia dentro de la historia contada, en La Muerte de un Burócrata existe un joven que se vuelve loco porque el sistema burocrático en su laberintico proceso de obstáculos conlleva a la locura, pero en la película Guantanamera quien se vuelve loco realmente es el aparato burocrático, se puede ver como el proceso inverso.
Intervención 2 Me gustó mucho más la Muerte de un Burócrata, vi en ella una frescura y una fina ironía, en Guantanamera, se siente más la soledad y la desesperanza.
 Intervención 3  La película hace una dura crítica a la formas y métodos de Cuba en los años de mayor crisis, donde los procedimientos mediocres hacen del hombre menos humanos.


Lucia 1968

La obra cumbre de Humberto Solás es sin duda "Lucia", en ella muestra la madurez como director y define su estilo, que siempre abordan el tema de la mujer y el amor. En la película se expone tres periodos históricos que reflejan como la toma de decisiones alrededor de circunstancias se ven obligadas a poner el amor en un segundo plano. Esto sin duda ayuda a colocarlas  a una mayor desnudez y enfrentadas solas en lo que la vida las ha convertido. El primer cuento enmarcado en 1895 la protagonista salta todo los tabúes sociales, enloquece ante la imposibilidad de superar la situación de traición inducida. El segundo cuento 1933 la protagonista supera los perjuicios sociales rompiendo con el mundo familiar, para unirse a un revolucionario, pero  entre viudez y el embarazo Lucia prefiere la soledad que el regreso. El tercer cuento 196.. Lucia vive en un contexto de cambios sociales, la protagonista está subyugada al marido, pero las presiones de otras mujeres y el descubrimiento de un mundo nuevo la hacen revelarse para el nuevo rol.
Lucia es un filme épico se refiere a tres épocas distintas de la historia de Cuba, El tema de la mujer siempre está presente en la obra de Solás, según sus propias palabra él escoge  los personajes femeninos por ser los más vulnerables ante los cambios sociales. Su obra tiene un lirismo que no debilita la historia y es con él que por primera vez es tratado con tanto realismo la historia de Cuba, hasta ese momento no había filmes cubanos que abordaran el tema de esa manera. Esto está bien expuesto en la batalla final del primer cuento cuando un grupo de mambises desnudos cargan al machete contra los españoles, es un hecho basado en historias de los campos cubanos. La música de Leo Brouwer escrita de manera magistral para la película, utiliza el piano como predominio y su relación con su uso en la época. La Lucia de 1930 el instrumento representativo es la flauta  sobre el preludio de Chopin. Para el último cuento en su contexto del campo cubano y lo popular no podía ser otro que la guitarra y la archiconocida Guajira guantanamera.
Humberto Solás es un creador adelantado a su tiempo por eso  fue incomprendido, tanto por  un público acostumbrado a otros puntos de vista, como por los críticos y políticos, sus filmes siempre estarán marcado por la reconstrucciones de época y grandes producciones tanto en costos, como en el largometraje de la obra, de su filmografía tenemos  "El Siglo de las Luces" "Cecilia", "Un hombre de éxito" entre otras.

La Muerte de un Burócrata 1966

Director: Tomás Gutiérrez Alea
Tiempo: 85min
Género Comedia Negra 
Sinopsis. El Tío Paco, un trabajador ejemplar inventa una máquina para crear bustos en serie, y  por accidente cae dentro de esta. Los compañeros de trabajo en un acto relámpago deciden que debe ser enterrado con su carnet laboral, símbolo de su condición obrera, pero su viuda no puede cobrar la pensión sin este documento. El sobrino del difunto vive alucinantes aventuras para recuperar el carnet de la tumba de su tío.

DEBATE

El Tema central debatido fue la burocracia, un fenómeno universal y su vigencia en nuestras sociedades contemporáneas. La película, utilizando recursos estéticos del movimiento cinematográfico neorrealista y mezclando de manera magistral la sátira y humor negro; Gutiérrez Alea, nos muestra  una realidad que no pierde actualidad. Su obra hace un homenaje al cine los Lumiere, pasando por Luis Buñuel, Ingmar Bergman, entre otros.
El personaje de Juachín el sobrino, del tío Paco, personifica la ingenuidad, al no comprender la dimensión a lo que se enfrenta, siempre con la fe de poder solventar la situación, acentúa los personajes burocráticos. Los funcionarios, representan la burocracia que dificultan la obtención del preciado documento bajo constantes obstáculos, sin valorar que detrás de todo hay un cadáver y una viuda. También se refleja como los mecanismos en el fondo están solapados en una ética y un verbo laberintico e hipócrita.
Con la muerte del funcionario del cementerio la denuncia es clara a niveles simbólicos. Al sepelio están invitados todos los burócratas, la acción del cierre de las puertas es un discurso claro en donde deben quedar todos esos males, pero la burocracia sigue siendo un problema universal.


fuentes
fotos:http://munich.cervantes.es/FichasCultura/Ficha40750_25_1.htm
http//mubi.com 
Reynaldo Gonzales Coordenadas del Cine cubano 1 editorial Oriente 2001
página Oficial de Tomás Gutiérrez Alea
http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/titon/index.htm 
http://www.youtube.com