CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Calle La Reforma #166, Col. San Benito. San Salvador.
(503) 2233-7300

La Colmena



Los múltiples personajes de esta historia coral -muchos menos que en la novela- se entrecruzan en el café de doña Rosa, a principios de los 40. Representan a todas las clases sociales, pues figuran prostitutas, artistas bohemios, aristócratas en horas bajas. El film se centra en la historia de Ventura, que propone un encuentro amoroso a Julita, mientras pasean por el parque. Mientras, Victoria accede a bailar con hombres, a cambio de dinero, para poder afrontar la enfermedad de su novio. Martín Marco duerme por las noches en un prostíbulo. La policía le para y explica a los agentes que la dueña del local le deja dormir ahí porque fue amigo de su hijo, muerto durante la guerra.

Destaca su relato costumbrista de la época, marcada por los problemas económicos. Camus describe las desesperadas actuaciones que algunos ciudadanos se ven obligados a realizar por culpa del hambre. La ambientación es excelente, y está interpretada por numerosos actores, escogidos entre los mejores del cine español. Destacan secuencias como el robo del huevo, o las lentejas con bichos. Obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Berlín

El director MARIO CAMUS Nació el 20 de abril de 1935 en Santander, (España). Abandonó sus estudios de Derecho para ingresar (1956) en la Escuela Oficial de Cinematografía, diplomándose en Dirección. Colaboró con Carlos Saura en el guión de Los golfos (1959) y el de Llanto por un bandido (1963). Tras algunos cortometrajes, lleva la dirección de Los farsantes y Young Sánchez, sus primeras películas largas (ambas de 1963). A partir de ahí realiza obras de géneros muy diferentes, tanto policíaco como comedia sentimental e incluso musical, con buen oficio y diversa fortuna. Además ha dirigido series de televisión de calidad (Fortunata y Jacinta, 1979). En sus películas destacan las adaptaciones literarias: La colmena (1982, según la obra de Cela) le valió el Oso de Oro en el Festival de Berlín; Los santos inocentes (1984), excelente transcripción a la pantalla de la novela de Delibes, con la que Alfredo Landa y Francisco Rabal obtuvieron -compartido- el premio de interpretación del festival de Cannes . Autor de los libros de relatos Un fuego oculto (Madrid, 2003) y Apuntes del natural (Santander, 2007). En 2011, tras medio siglo detrás de la cámara, la Academia de Cine española le concedió el Goya de Honor. No quiso formar parte de la Academia que lo premio.
La adaptación de La Colmena, esuna de las obras más renovadoras de la literatura española del siglo XX. El autor, Camilo José Cela, realiza una pequeña intervención en el film, como Matías Martí, el tertuliano del café que inventa palabras. Se trataba de una adaptación muy difícil, pues la obra original consta de numerosas historias breves, que forman un mosaico de la sociedad española en los duros años de la postguerra.



No hay comentarios:

Publicar un comentario