CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Calle La Reforma #166, Col. San Benito. San Salvador.
(503) 2233-7300

THE RITE (EL RITO)


Ficha Técnica:
Nombre: The Rite (El rito)
Año: 2011
Dirección: Mikael Hafstrom
 Guión: Michael Petroni
Sinopsis: El Rito, cuenta la historia del seminarista Michael Kovak (Colin O`Donoghue) que niega la práctica del exorcismo en una etapa de pérdida de fé. Los hechos y la fe perdida le llevaran a verse cara a cara con las fuerzas demoníacas.


El rito, nombre utilizado por diferentes culturas alrededor del mundo en el cual se ven involucradas normas ceremoniales, en este caso, la religión católica.
El nombre de esta película nos evoca una lucha eterna entre el bien y el mal, Dios y Diablo, creencia y escepticismo, y ubica en medio de estos conceptos, al humano como una presa de guerra. Por ello, es que la trama relaciona un dualismo entre la creencia católica, que se basa en la fe y el escepticismo que toma por sentado hechos materiales comprobables.

Ante la pérdida de creencia basada en un ser superior,  el seminarista Michael Kovak (Colin O`Donoghue) niega la práctica del exorcismo en personas poseídas por un demonio.
No es extraño ver en el filme, un entorno cargado de imágenes religiosas para crear un ambiente de profesantes que se encuentran en una lucha entre el bien y el mal, y la creencia de un ser superior y un inferior; elementos que se retoman de la película de El Exorcista. Una de las propuestas que presenta el director  Mikael Hafstrom en el reparto de actores, es la actuación de Anthony Hopkins en la interpretación del padre Lucas.

En esta producción cinematográfica, que es lineal, no presenta novedad en cuanto al discurso narrativo, que se basa en la pérdida de una creencia religiosa, el espacio-tiempo en el que se desarrolla la trama nos lleva a un Vaticano que reafirma sus cánones y rituales, una época arraigada en el mito del fin del mundo y por lo tanto, en esa búsqueda interminable de un perdón divino.

Lo sugestivo es la buena utilización de los silencios, los golpes musicales, la música en aumento en aquellas escenas oscuras, presenta el recurso de los efectos especiales con un toque de video clips y da una sensación de un producto fundido entre lo comercial e industrial relegando a un segundo plano lo artístico.

El rito,  está más acerca del suspenso, mantiene ese nivel de expectativa y un interés por lo que está por venir, su reto final es saber si en realidad se recupera la fe, es un filme lejos del conocido cine de terror y el miedo desmesurado a lo paranormal.  Recurso que en los últimos años la industria ha llenado la pantalla como fuente de atracción hacia la taquilla cinematográfica.

Los flash back  se utilizan como un recurso de vacío en la historia del guión,  nos conducen  demostrar por qué la falta de fe del seminarista Michael Kovak ante la pérdida de un ser amado.

Anthony Hopkins, como el padre Lucas, un veterano católico que ha realizado varios exorcismos. esta es la adquisición más sensata del director Mikael, pues solo con las miradas, y su presencia en pantalla este  veterano actor salva la película, de sobra esta recordar sus actuaciones en The Silence of the Lambs, (1991); Lo que queda del día (1993), La mancha humana (2003) .
Al comparar al seminarista Michael Kovak, interpretado por Colin O`Donoghue, este queda relegado a una figura caricaturesca de algo que es y no es al mismo tiempo. Aunque la actuación, en ciertos momentos, llego a ser creíble, no demostró el temple de un actor experimentado.

La dirección de Mikael Hafstrom, en El Rito logró un buen equilibrio entre la musicalización, los diálogos y las actuaciones. Recordemos que Hafstrom ha dirigido la película 1408 (2007), Leyenda de fantasmas (2004), Solo contra sí mismo (2003), esta última fue seleccionada para representar a Suecia en los premios Óscar y logra obtener la nominación oficial de mejor película en lengua extranjera.

El rito es una película que aborda niveles de simbólicos  en creencias católicas, paganismos, fe, lucha entre lo bueno y malo. La presencias de las ranas verdes, rememora los cuentos de hadas. La rana como el enviado del príncipe de las tinieblas. La mula de ojos rojos, ¿y por qué un burro? será en alusión al  Jesús. Los clavos vomitados de la boca de los poseídos, es el estigma de aquellos seres que sufren y tienen una misión de llevar la palabra del altísimo. En pocas palabras retoma los elementos de la religión católica y los contrapone en una eterna guerra de buenos y malos.
El Rito, es eso, un juego de nivel de simbólicos que inculca el temor a lo malo y buscar lo bueno, desechar al diablo y buscar a Dios.  Esta película no es un extraño caso de pérdida y recuperación de fe,  porque ya se tiene la serie de El Exorcista 1,2,3 y la precuela de El Exorcista. traigo a memoria esta película como mejor ejemplo para comprender el fenómeno de fe que presenta el director  de Mikael Hafstrom.

En pleno siglo 21, época de avances tecnológicos alrededor del mundo, espacios y tiempos que fluyen informaciones de diversa índole, hacen que esta película, El rito, logre introducirse por un intersticio emocional para llegar a un público heterogéneo y dejar por sentado, que la creencia religiosa católica está y estará en el avance mundial en los diferentes soportes y visiones, llámense este internet, libros, cuentos, relatos televisivos, y por qué no, la utilización del séptimo arte.

                         por  Renato Jaén

BIUTIFUL


FICHA TÉCNICA
Título: BiutifulTítulo original: Biutiful
Dirección: Alejandro González Iñarritu
País: España, México
Año: 2010
Fecha de estreno: 03/12/2010
Duración: 147 min.
Género: Drama
Reparto: Javier Bardem, Felix Cubero, Blanca Portillo, Ruben Ochandiano, Martina Garcia, Manolo Solo, Karla Elejalde, Eduard Fernandez, Piero Verzello, Ana Wagener,
Guión: Alejandro González Iñarritu
Web: www.biutiful-lapelicula.es
Distribuidora: Universal Pictures
 
Sinopsis: "Biutiful" es la historia de un hombre en caída libre. En viaje a la redención, la oscuridad ilumina su camino. Conectado al otro mundo, Uxbal es un héroe trágico y padre de dos niños que, al sentir el peligro de la muerte, batalla contra una dura realidad y un destino que va en su contra para poder perdonar, perdonarse, por amor y para siempre

La fealdad tras la hermosura

En esta ocasión Alejandro González Inarritu destaca con uno de sus filmes más representativos en el séptimo arte, y nos trae una historia que muestra diferentes realidades sociales: Biutiful, es un filme con un tema recurrente: La Muerte, ya que nos la presenta desde diferentes perspectivas; el contacto con la muertos, el provocar la muerte de otras personas y en el enfrentarse con su propio deceso.
La muerte es el fin de la vida. El evento de la muerte es la culminación de la vida de un organismo vivo. Por esa misma razón el fin de la vida puede llevar a cambios radicales y a decisiones que pueden el futuro venidero.
El filme nos muestra el lado no tan “Biutiful” (hermoso) de Barcelona, una ciudad golpeada por una pobreza solapada a la que se exponen más de un millón doscientos mil emigrantes y marginados sociales en su lucha por encontrar el sustento.
Es importante recalcar que en este rodaje el director Alejandro Gonzales Inarritu, deja entre líneas los problemas de corrupción policial, atados al personaje principal que se dedica mercadería pirata y a conectar trabajadores ilegales con negociantes, donde todos recibe beneficios a cambio de esta trata ilegal.
Sin embargo la historia desarrolla otras temáticas de índole social como el racismo, la explotación laboral, el consumismo, la sobrevivencia diaria, la represión homosexual, las drogas y los estragos que estas pueden causar en una familia, tal es el caso de la familia de Uxbal, en donde lucha por construir un futuro al lado de su esposa, a quien le brinda una oportunidad para re integrarse y continuar formando un hogar en donde exista estabilidad, que tan importante es la figura materna o paterna en un hogar, la conciencia social, el arrepentimiento que son herramientas claves para formar un porvenir aceptable.
La película es una historia contada secuencialmente en orden cronológico, a pesar que en sus filmes anteriores Inarritu se ha caracterizado por el uso de flashbacks y entrelazar muchas historias en la misma película en diferentes locaciones y situaciones que en ocasiones puede hacer perder de golpe la emoción. Sin embargo en esta ocasión Biutiful esta mas enfrascada en sí misma para no perder el hilo conductor de la historia, en cada secuencia plantea un problema con el temor de no llegar a una solución

El ganador premio Goya como mejor actor Javier Bardem, su protagonista que bien merecido lo tiene por la brillante actuación en el filme, deja bien clara su madurez actoral desde su controvertida, pero aclamada obra "Mar Abierto" la sobriedad y versatilidad al actuar, hace notar su fuerte presencia y sitúa al público en una posición de angustia y asfixia obligándolo a “sufrir a su lado”.
El juego de luz y sombras nos sitúa en entornos oscuros y nublados y de desesperación. Una Barcelona consumida por la dura situación de crisis y pobreza marcada en los más débiles socialmente.

En algunos otros filmes europeros se puede apreciar una Barcelona turística que nos invita a disfrutar del bello paisaje, a tomar una copa de vino a disfrutar de la guitarra española como se ve en la película de Woody Allen “Vicky Cristina Barcelona”, resaltando otros rasgos de la ciudad que en “Biutiful” son opuestamente mostrados y en los cuales demuestra otra realidad a las que muy pocos han logrado escudriñar muy bien.
Con una madre enferma, los hijos de Uxbal aportan la motivación más fuerte de este personaje por vivir e inventar lo necesario para lograr su sustento, descubrimos entonces muchos "porque" nos desvelados hasta casi la mitad de la obra. La luz es hermosa solo cuando las emociones llenan a su protagonista con conmovedoras, escenas “especiales” con los niños. Los planos largos muestran el ambiente, cámara movida, ángulos aberrantes, planos de detalles, locaciones que muestran una realidad verídica, la banda sonora envestida la mayor parte por sonido ambiente y en contadas ocasiones una melodía que es necesaria escucharla para situarse en cada escena que inspiran sentimientos. Asimismo Planos en donde se perciben muy cerca las reacciones de los actores, y detalles técnicos que hacen de la película algo más misterioso por descubrir en cada secuencia.
Realmente el temor a la muerte se da por encarar lo desconocido, por pausar un destino, por no cumplir con las obligaciones o metas, aceptar el fin de algo tan importante conlleva a un estado de madurez en las personas, el estar satisfecho con lo que se ha realizado por momento, ¿Es tan doloroso el proceso de la muerte? En Biutiful se muestran las diferentes perspectivas con la muerte.
Un mensaje muy claro que se puede percibir en la película es: valorar el tiempo y dedicarle a nuestros seres queridos el espacio que se merecen, reparar los errores que se puedan reparar y brindarse una oportunidad que aunque el tiempo corra, quedan las decisiones que se toman y las cuales definirán el futuro venidero. Pensar para mañana, vivir para el hoy y enmendar el pasado.
A ve ces no queda más opción que visualizar las diferentes perspectivas. Y saber aprovechar los dones que se poseen.Mientras la vida pasa y las situaciones pasan ¿Se podrá desarmar una bomba de tiempo antes del ocaso?


por Lily Marroquin Diaz
 
 
 
OTRAS CRÍTICAS
 
 Título: El árbol de la vida
tulo original: The Tree of Life
Ficha Técnica:
Dirección: Terrence Malick
País: Estados Unidos
Año: 2011
Duración: 138 min.
Género: Drama, Fantástico
Reparto: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain, Dalip Singh, Fiona Shaw, Kari Matchett, Joanna Going, Kimberly Whalen, Jackson Hurst, Crystal Mantecon
Productora: Plan B Entertainment, River Road Entertainment, Cottonwood Pictures
El Árbol de la Vida
Existir y morir
Por Lily Marroquín
Twitter: @LilyMarroquin

El amor de una madre puede ser lo más cercano al amor perfecto,  la educación estricta, el amor a Dios, la compasión, la vida, la muerte, los procesos de creación que están en constante movimiento, estas  son las temáticas que aborda la película de la directora Malick en la película El Árbol de la Vida, podría decirse que consta en cierta medida de una corriente existencialista   y filosóficas al mostrarnos las penurias y angustias que pasan los seres humanos ante hechos que los conmueven a la desgracia.
Se puede definir como un filme de cine de autor ya que la directora ha sido quien ha realizado su guión y al mismo tiempo que es una película hecha específicamente para un grupo de personas que gustan de esta filosofía y del pensamiento existencialista y sin faltar el simbolismo del cual está muy cargado el filme. Así como la referencia  a que todo lo que pensamos según la ley de la atracción es todo lo que tenemos y poseemos pues en los pensamientos se albergar los más sentidos deseos de concretar aquello que queremos alcanzar
Y resaltando otros aspectos, es importante recalcar  en cuanto a la estética y sus intencionalidades muestran algunos destellos de luz que son un brillo esperanzador, no todo está perdido cuando de por medio tienes un amor que lo sabe comprender todo, es el caso de la madre que esta siempre dispuesta amar y les dice a sus hijos que el amor es lo más importante, la bondad, el perdón, en cambio el padre quien es duro y riguroso pero cariñoso a su estilo, es una contraposición de la cual constan muchas de las escenas de la película,  la pérdida de un ser querido hace tocar fondo y pensar mas allá del porque paso, que hay mas allá de todo ese azul cielo…
Destacando la banda sonora, que suena exquisita y se acomoda tan bien a cada escena, para aquellos amantes  de la música consonante, que envuelve al espectador en ese universo de creación constante,  la banda sonora es uno de los mejores elementos de la película.
Sin dejar atrás las actuaciones nos muestran en este filme a un Brad Pitt maduro, que deja sorprendidos a muchos luego de ver al guapo de la pantalla grande como un héroe y un rompecorazones esta vez se transforma en un hombre riguroso y religioso, una actuación de admirar luego que nos muestra su versatilidad de personajes.  En mi opinión la actuación de Brad Pitt en el filme es un gancho y muy bien utilizado.
Al igual que Sean Penn, aunque sus participaciones fueron escasas pero fue un gancho para llamar al espectador, luego de ver la admirable trayectoria del actor en los últimos años.  Lo menos que nos podemos esperar como espectadores es que la película sea bueno si Sean Penn el ganador del premio  Oscar, actúa en ella.
Volviendo al tema recurrente del filme, la directora hace mucho uso de contraposiciones como un Dios creador del Cielo y la Tierra y por otro lado la alusión a una teoría que afirma la existencia de dinosaurios, el bing bang, el milagro de  nacer, vivir, morir, dejar de existir.
El recurso de utilizar las maravillas de la naturaleza, nos da un  claro mensaje que está en nuestras manos la madre Tierra  y que poco a poco se está  desvaneciendo, y sin faltar la constante búsqueda de la paz. 
¿Realmente que buscan y que quieren los seres humanos? 



Ficha Técnica:
Título original: Limitless.
Dirección: Neil Burger.
País: USA. Año: 2011.
Duración: 105 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Bradley Cooper (Eddie Morra), Robert De Niro (Carl Van Loon), Abbie Cornish (Lindy), Anna Friel (Melissa), Johnny Whitworth (Vernon), Andrew Howard (Gennady), Robert John Burke (Pierce), Darren Goldstein (Kevin), T.V. Carpio (Valerie).
Guion: Leslie Dixon; basado en la novela “The dark fields”, de Alan Glynn. P
Producción: Leslie Dixon, Ryan Kavanaugh y Scott Kroopf.
Música: Paul Leonard-Morgan. Fotografía: Jo Willems.
Montaje: Tracy Adams y Naomi Geraghty.
Distribuidora: TriPictures. Estreno en USA: 18 Marzo 2011.

Sin Límites
Inteligencia peligrosa
Por Lily Marroquín
Twitter: @LilyMarroquin
 Sin Límites es una producción que tiene como tema recurrente  la ambición y  el apoderamiento, la inteligencia que se compra y que  al poseerla se pueden desencadenar muchas situaciones, asimismo nos muestra una sociedad  capitalista, abrumada, dormida y dominada por la tecnología e innovaciones, el consumismo y el conformismo.
Su estética realza los colores más vivos a la hora de la acción y el suspenso y opaca aquellas  escenas  tienen momentos de fracaso y desdén, como reforzando que sin la “medicina” no somos nada y la vida no tiene color ni sabor.  El uso de efectos especiales hace  más interesante y brillante la película es un buen elemento que salva el filme aunque el abuso del  mismo lo hace caer en lo trillado así como el uso de flashback y las predecibles escenas.
En cuanto a las actuaciones hay que destacar el buen trabajo de Bradley de Cooper quien muestra ser un polifacético en sus diversas actuaciones, y nos muestra ahora un hombre héroe, un personaje bastante interesante y muy bien desarrollado; también el gancho que tiene la actuación de Robert  De Niro aunque salga escasas veces pero ya su nombre nos hace pensar que tiene que tratarse de un buen filme.
Se puede apreciar un buen esfuerzo del director, al contar una historia diferente a las demás del cine que nos exportan al país, hay que resaltar que tiene su encanto a pesar que se trate de un cine Hollywood con sus fieles características de causa y efecto, salvación a último instante, preponderancia y  la típica historia de amor. En general si buscas ver algo diferente y entretenido este de filme de acción y suspenso se puede sumar a la lista.